
Anónimo
Wiggestein y/o HeideggerEstas dos figuras son inequívocamente los dos más grandes filósofos de los últimos tiempo, y sus seguidores son bandos que poco se comunican entre si, uno porque se embriaga en la formalidad del lenguaje (dónde muchas veces solo ponen de otra forma lo que ya filósofos anteriores habían dicho ) y el otro porque presume desentenderse de la mayoría.
Sin embargo son posturras que todo que se dija filósofo debe analizar.¿A grandes rasgos que los une y que los diferenseas?
Por una parte tenemos a wiggestein , quién trata de analizar aquello en que se basa nuestro lenguaje para contruir proposiciones con sentido y significado.Su estilo que emula formalidad (sin que lo sea estrictamente) y su lenguaje directo y corto sin duda es algo muy llamativo .Y de hecho hasta parece ser una parte imopresindible de él.
Pese a ello , no deja de tener gran influencia de antiguos pensadores, por mucho que él no lo muestre, o hasta trate de ocultarlo.No solo tenemos el estilo formal propositivo de sus compañeros Frrgge y Rusell, si no también , y por consecuencia de estos pensadores, el pensamiento y método aristotélico , consistente en fragmentar y diseccionar un conceptos en sus elementos.
Su revolución consiste que más que analizar el concepto de la \"lógica pura \"en si, como lo haría kant en su momento , analiza más bien algo que el llama lenguaje.Pero lo hace de un modo tal que incluso analiza el simbolismo por el simbolismo, juzgando por ejemplo si es válido representar tal cosa por medio de este o aquel símbolo (algo bastante cuestionable, al grado que Mario bunge dirá que analiza cosas sin trascendencia real alguna )
Así mismo hace uso de baraje de la lógica proposicional formal ( que a muchos asusta , pero no es tan difícil una vez sabiendo cuestiones básicas) .
Por último llega a conclusiones bastante interesante, y da definiciones originales sobre religuion , o su visión de la Etica.Aunque personalmente me parece que está más en el campo especulativo que en el científico, o demostrativo que tanto parece evocar su estilo, y es que en contraste con su análisis exagerado del simbolismo (que le lleva varias hojas para afirmar proposiciones de un tema que parece trivial) su análisis sobre religuion y ética no pasa de dos páginas.Lo cual resulta extraño en alguien que sobrr analizaba en temas menos interesante , o hasta isnginificante (algo que igualmente han encontrado otros pensadores)
Así wiggestein parece recojer en su método parte de la vieja escuela aristotélica pero refinada en el formalismo, y todo para analizar las entrañas del lenguaje, sobre conceptos que ds pasaban por alto, renunciando al sustancialismo de la tradición filosófica , para así concluir que la filosofía es una enfermedad y un tema absurdo , entre otras cuestiones controversiales....sería algo así como analizar las reglas de la realidad misma pero basandose en conceptos distintos a la tradición filosofica (por algo su primeras proposiciones estarán enfocadas en identificar a el mundo con la totalidad de los hechos).
Heidegger:
Respecto a Heidegger tenemos un método un tanto distinto , más basado en descartes y un poco de Hegel, ya que el no comienza analizando la estructura del pensamiento , la lógica o lo que se guste, desde un balcón.Es decir por ejemplo, wiggestein es claro que analiza las cosas colocándose desde una especie de altar superior, sea esto la lógica, o la ciencia.Heidegger más bien analiza las cosas sin perder de vista el concepto sobre los cuales arranca y hace referencia constantemente.
Lo hace desde aquello que el llama daisein o ser hay, que se refiere a nosotros mismos, esto es a la existen ia de quién lee su escrito.No es pues que este analizando el concepto humano, ni se le debe identificar al daisen con humanidad.No se refiere aquello que es lo único que cada persona puede asegurar sin dudas que existe, que es su propia existencia o el mismo.
¿Y qué desea analizar arrancando desde el daisen? Pues al ser .
Su método es distinto, y además su elección no tiene nada de arbitraria, selecciona nuestra existencia no solo por ser lo que sabemos que es lo inmediatamente mejor probado, si no porque ello atraviesa o contiene aspectos de la realidad que otros conceptos o displinas no dejarían ver por si mismo, como es por ejemplo la experiencia religuiosa ( y es que solo cada persona sabe a qué le tiene fe, y eso es algo inacesible para la ciencia).
Apartir de ese analis luego retrata una estructura siempre integra que parece ser propia de su estudio, que es el mundo.Y así tratará de indagar en las cuestiones más que desde un enfasis en la metafísica, en un enfasis en la ontología.
Muchos se quejan de este filósofo por ser demasiado obscuro, o bien incluso llegar a decir frases sin sentido.Sin embargo se está ante un filósofo que tiene su propia forma de ver no dolo cada concepto, si no hasta cierta palabras, lo que se aclara conforme se Lee.O bien con su lectura también puede señalarse sus errores.
Así tenemos dos filósofos muy contrastantes en su método y estilo.Sin embargo lo que puede decirse que tienen en común es en que ambos hacen \"del mundo\" un concepto fundamental, por otra parte una renuncia supuesta al esencialismo.
¿Cuál lleva más la razón, o cuál es un charlatán?¿O ambos tocan temas distintos y por ello su disparidad?