>>
|
Anónimo
/#/ 112620
[X]
>>112607
Ahora hablaré del multiculturalismo desastroso, el que lleva a guerras etnoreligiosas, tribales, o étnicas: las poblaciones de África antes de ser conquistadas por potencias extranjeras vivían en un constante conflicto, a ojos occidentales eran conflictos entre subsaharianos vs/ subsaharianos, pero para los bandos en conflicto las diferencias étnica eran notorias, y los rencores venían de hace cientos de años, el conflicto étnico más emblemático fue el ocurrido en Ruanda, conocido como el genocidio ruandés, o la masacre del pueblo tutsi. https://es.wikipedia.org/wiki/Genocidio_de_Ruanda
Te preguntarás cuáles fueron las condiciones que llevaron a este conflicto, una convivencia forzada por la demarcación antojadiza de los poderes coloniales de un territorio que estaba separado por fronteras naturales, era imposible una matanza de estas proporciones cuando estas tribus en disputa vivían en su propio dominio, alejadas por miles de kilómetros, la multiculturalidad forzada provocó que tarde o temprano estos resquemores salieran a luz, tu enemigo ya no estaba a miles de millas de distancia, estaba junto a ti, cara a cara, el resto es historia. Mismo caso ocurrió en los Balcanes, con la ya conocida guerra civil yugoeslava, luego el conflicto en kosovo, bosnios, croatas y serbios no se podían ni ver. A un caso más reciente, como es el conflicto etnoreligioso en Birmania (Myanmar) con la población Roghinya, el muliculturalismo a la larga suele hacerse añicos, otro caso emblemático fue el de la India, se unieron todas las etnias y grupos religiosos para derrocar al poder colonial, se independizaron y comenzaron los conflictos etnoreligiosos, indues vs musulmanes, musulmanes vs indues, no les quedó otra que separarse, y así nacieron nuevas naciones, Pakistán, Bangladesh, etc, et. Hasta hoy persiste el enfrentamiento entre la gran maraña de grupos étnicos, religiosos, etc, de vez en cuando se desata una matanza o cuasi guerra civil entre estas identidades tan variopintas.
La multiculturalidad no es más que la formación de enclaves extranjeros en un territorio que otrora fue homogéneo, monoracial u/o étnico, cada ciudadano extranjero trata de convertir al país que llega en su propio terruño, trayendo consigo sus ritos, costumbres, idiosincrasia, prácticas culturales, etc, etc, ocurrió con el sur chileno, su impronta alemana es notaria, siguen pasando con las asociaciones de extranjeros en el barrio alto, círculo español, club croata, scuola italiana, colegio alemán, instituto hebreo, si ni siquiera ellos se sienten parten de este suelo patrio, aún siguen sintiéndose extranjeros, con una cultura y costumbres propias, no son chilenos ni nunca lo han sido, los únicos verdaderos chilenos somos los mestizos y criollos, ya que estuvimos desde la gestación de lo hoy llamamos Chile, las otras poblaciones recientes que han arribado al país viven en un limbo identitario que nunca se logra cristalizar, el palestino no deja de vivir en dos mundos, entre Palestina y Chile, siempre añorando volver a la tierra de sus ancestros, qué decir de los judíos, todas sus energías suelen estar centradas en Israel y sus vicisitudes, si la inmigración europea no logró crear un imaginario nacional unívoco, sin lugar a dobles lealtades, a quintas columnas enquistadas en suelo nacional, la inmigración (invasión) actual no tendrá un resultado halagüeño. Es cosa que veas los etnoestados blancos que son las comunas de la élite, ya que te fascina el cuento de las desigualdades étnicas, raciales, etc ahí te das cuenta que el tribalismo prima ante cualquier cuento de Disney, o buenismo trasnochado, blancos viviendo con blancos, se dio en forma natural, no fue una política de estado, la conformación de ghettos se ha dado en cualquier periodo de la humanidad, ya sea en Bizancio o Roma, de hecho es casi instintivo el reunirte con tus pares, ya sea en política o a nivel étnico o por afinidad nacional.
|